Presentación de la restauración de los retablos laterales del Colegio del Cardenal, Monforte de Lemos

Mañana, día 20 de diciembre de 2022, la Iglesia del Colegio del Cardenal de Monforte de Lemos (Ourense) acogerá una jornada de difusión de las intervenciones de restauración en los retablos laterales a las 19:30 h.

Estas intervenciones, contratadas por la Xunta de Galicia y cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, contemplaban acciones en los retablos y en las imágenes. Las intervenciones encaminadas a reparar los daños causados por factores antropogénicos y suciedad superficial ya han concluido. Comenzaron en septiembre de este año y consistieron en trabajos de carpintería para la estabilización del conjunto y reposición de las mesas de altar, desinsectación y consolidación del soporte, fijación, limpieza y reintegración material y cromática de la policromía.

Los restauradores de CREA Restauración, adjudicatarios de la intervención de los Lotes 1 y 3, estarán a disposición de los asistentes para comentar los detalles del trabajo realizado y los desafíos a los que se enfrentaron durante la intervención de restauración.

Retablos laterales del Colegio del Cardenal

Comenzamos la restauración de los retablos laterales del Colegio del Cardenal ya que CREA Restauración ha sido adjudicataria de los lotes 1 y 3 del Servicio de Restauración de diversos bienes artísticos de la iglesia del Colegio del Cardenal de Monforte de Lemos:

LOTE 1: Restauración del retablo de la Adoración de los Reyes, púlpito y tornavoz» y del «Servicio de Restauración de diversos bienes artísticos de la iglesia del Colegio del Cardenal de Monforte de Lemos.

LOTE 3: Restauración del retablo de San José, Virgen de los Dolores, Virgen de Fátima y San Antonio.

Restauración del retablo mayor de Santa María de Macendo

CREA Restauración ha realizado la intervención de restauración del retablo mayor de Santa María de Macendo en Castrelo de Miño, Ourense.

Rematamos los trabajos de restauración de las pinturas murales de Santa Baia de Palio, Lalín

Este mes de junio rematamos los trabajos de restauración de las pinturas murales de Santa Baia de Palio, Lalín.

Si quiere más información sobre esta restauración y descubrir pinturas murales que llevan varios siglos ocultas bajo numerosas capas de cal y suciedad, solo tiene que acompañarnos en el blog que hemos creado para ello:

experiencia-pinturamuralPALIO

Restauración de los retablos laterales de la Capilla del Carmen, Muros

Se presenta como un trabajo de gran complejidad técnica, pues las piezas de madera que conforman los retablos están gravemente dañadas por la acción de la humedad, los xilófagos y los hongos. La capilla fue rehabilitada en el año 2014 pero hasta ese momento el agua entraba libremente a través del tejado encharcando los muros, las maderas y las policromías. Sobre la pintura de los retablos crecían líquenes formando una capa continua e insertando sus hifas en las grietas y uniones de piezas. Los hongos colonizaban buena parte de las policromías, tanto de los retablos como de las tallas.

Tras la rehabilitación arquitectónica, en el año 2016, se desmontaron los retablos y se trataron las piezas para dejarlas estibadas y sigladas en la propia capilla. Nuestra labor durante los meses que duró la restauración fue la de abordar la recolocación de los retablos en su ubicación original. El mayor reto fue dotar a la madera de estabilidad y resistencia mecánica, pues en muchos puntos se hallaba tan afectada que el menor roce la disgregaba.

Restauración de las pinturas murales de Santa Baia de Palio (Lalín)

Estamos trabajando ahora mismo en las pinturas murales de Santa Baia de Palio, Lalín (Pontevedra).

La obra es la restauración de la pintura mural del presbiterio, arco triunfal (muros este y oeste, intradós y columna adosadas) y fragmentos en la nave principal y única de la iglesia de Santa Baia de Palio, Lalín (Pontevedra). Cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (80%), en el marco del programa operativo Ferder Galicia 2014-2020.

foto4 foto10

foto18

Si quiere seguir nuestros avances en esta obra y descubrir con nosotras pinturas murales que llevan varios siglos ocultas bajo numerosas capas de cal y suciedad, solo tiene que acompañarnos en el blog que hemos creado para ello:

 

experiencia-pinturamuralPALIO

BOTON ACCESO

 

 

San Juan Bautista. Vilestro (Santiago de Compostela)

La imagen de San Juan Bautista, situada en el retablo mayor de la Iglesia de Santa María de Vilestro, presentaba ataque localizado de xilófagos, levantamientos de preparación y policromía, repintes y suciedad generalizada. Ante estas alteraciones, CREA Restauración presentó un proyecto de restauración, tras el cual comenzó la intervención de restauración necesaria para la correcta conservación de esta talla.

Estado inicial de la imagen:

IMG_5409- E

IMG_5427- E

Imágenes del proceso de restauración:

IMG_3127- E

YGM_0654- E

YGM_0971- E

YGM_1025- E

YGM_1026- E

YGM_1027- E

IMG_3126- E

Fotografía comparativa (antes y después de la restauración):

YGM_0931- EYGM_2107- E
YGM_0949- EYGM_2096- E

IMG_5435- EYGM_2120- E

IMG_3116- EYGM_2112- E

YGM_0968- EYGM_2088- E
YGM_2132- E

Finalizamos la restauración de las pinturas del arco de la Iglesia de Santa María de Nogueira

Después de meses de duro trabajo os presentamos el resultado de esta nueva fase de intervención de restauración sobre las pinturas en la iglesia de Nogueira de Miño en Chantada, del siglo XVI. El estado de las pinturas era más o menos parecido a la del muro norte (para más información entrad en Pinturas Nogueira): estaban cubiertas por varias capas de cal que las ocultaban por completo. La intervención consistió en el desencalado, el relleno de oquedades y la fijación al muro, limpieza, amorterado de lagunas y por último la reintegración cromática con acuarelas.

Ahora podemos ver lo que llevaba oculto por la cal más de 200 años: La escena de la Anunciación a la Virgen, con el Arcángel Gabriel a la izquierda y la Virgen a la derecha. En el centro un Pantocrátor preside la escena entre nubes. Bajo la línea de imposta se puede ver el martirio de San Sebastián a la izquierda y un sistema Trinitario a la derecha.

A continuación podéis ver unas fotos del antes y el después de la restauración, y algunas fotos de detalle. ¡Esperamos que os guste el resultado!

 

YGM_0004- E

Imagen del arco ya restaurado

CREA_NogueiradeMiño2015_Arco-3- BLOG

Imagen del arco previa a la restauración

montaje2

Imágenes del proceso de restauración del sistema Trinitario

 

montaje1

Imágenes del proceso de restauración de la Virgen

 

Final de la primera fase de restauración en Vilar de Donas

Después de intensos meses de duro trabajo os mostramos el resultado de los trabajos de restauración de esta primera fase del proyecto de restauración de las pinturas murales del ábside de la Iglesia Románica de Vilar de Donas, muy próxima al Camino de Santiago en Palas de Rei. Como podéis observar en las imágenes comparativas uno de los principales problemas de conservación era la intensa colonización de algas que recubría toda la superficie. Después de una laboriosa labor de limpieza continuamos con la estabilización de morteros y la eliminación de los que se habían aplicado en la anterior restauración de Llopart, en los años 60. Esto nos dejó con un mural con gran cantidad de lagunas de capa pictórica, pero que resultaron ser mucho más pequeñas de lo que parecían una vez eliminados los productos de la antigua restauración. Este hecho permitió que con la reintegración a base de acuarelas en rigattino los murales recuperasen casi por completo su antiguo esplendor. Desgraciadamente, el acusado desgaste que presenta la cartela del santo a la izquierda de San Andrés no permite identificar su iconografía. Esta sigue siendo una incógnita por aclarar.

Palas de Rei - Vilar de Donas - Pintura Mural.- Inicio

Foto Inicio

FInal- E

Foto Final

Palas de Rei - Vilar de Donas - Pintura Mural. S.Andrés1

Detalle rostro de San Andrés. Inicio

Palas de Rei - Vilar de Donas - Pintura Mural. Z.EPÍSTOLA-372- E

Detalle rostro San Andrés. Final

Palas de Rei - Vilar de Donas - Pintura Mural.Sta.Barbara1

Detalle Santa Bárbara. Inicio

Palas de Rei - Vilar de Donas - Pintura Mural.Sta.Barbara2

Detalle Santa Bárbara. Final

Os recomendamos encarecidamente que visitéis esta hermosísima iglesia y sus pinturas. El sacristán de la iglesia, Jesús, os la enseñará y os contará su interesante versión de la historia de este monumento nacional.

Si quiere más información sobre esta obra: hemos publicado otro post anteriormente

Pintura mural de Vilar de Donas, comienzo de los trabajos de restauración

Las pinturas sobre las que se realiza esta intervención de restauración pertenecen al conjunto pictórico de la Iglesia de San Salvador de Vilar de Donas, parroquia que pertenece al Concello de Palas de Rei (Lugo).

El inicio de la construcción de la iglesia de San Salvador de Vilar de Donas, de origen monástico, se sitúa en el siglo XIII. Desde 1931 es considerada Monumento Histórico- Artístico, formando parte actualmente de la lista de BIC de la Xunta de Galicia.

VilardeDonas-4

VilardeDonas-3

VilardeDonas-1

Las pinturas murales situadas en el interior del ábside y que recubren los paramentos del mismo, fueron encuadradas por el historiador A. Sicart (en su libro «La Pintura Mural en el Gótico gallego») en una fase muy avanzada del estilo Gótico internacional.

En cuanto a la técnica, la inseguridad en el trazo y la falta de dominio del espacio tridimensional son propios del estilo de este pintor, del que conocemos su nombre gracias a la inscripción que lega en el arco fajón que precede al cascarón del ábside: “NO ANO DE MILL CCCC XXXIV (ANOS) PETRUS NUNII (o MUNI) DE TURIS (o BURIS) ME FECIT”.

 

Palas de Rei - Vilar de Donas - Pintura Mural. Z.EPÍSTOLA-42- BLOG-2

YGM_8635- BLOG

YGM_8636- BLOG

YGM_8639- BLOG

Palas de Rei - Vilar de Donas - Pintura Mural. Z.EPÍSTOLA-14- BLOG

 

En esta fase de intervención se tratará una parte de estas pinturas, las correspondientes al paramento plano de la derecha, bajo el arco de medio punto, como se puede ver en los siguientes gráficos:

 

Sin título- BLOG

 

 

Medidas- BLOG

 

 

El soporte de la obra objeto de restauración está perfectamente diferenciado en tres estratos: el muro, un sillar de piedra, y sobre él al menos dos capas de mortero. La pintura está realizada al fresco, dato que se confirmará mediante las analíticas realizadas durante la intervención de restauración.

El trabajo de restauración no comienza aquí, comenzó hace dos meses con la preparación de los estudios previos: examen organoléptico, documentación gráfica, mediciones termohigrométricas y analíticas así como la realización de catas en el muro. Con todo ello se pueden determinar los problemas de conservación que muestra la pintura y poder aplicar los tratamientos de conservación – restauración necesarios para salvaguardar la pintura. Os mostramos a continuación parte de la documentación fotográfica que pertenece al proyecto de restauración de esta obra:

 

YGM_8608- BLOG

YGM_7377- BLOG

YGM_7381- BLOG

YGM_7383- BLOG

YGM_7387- BLOG

YGM_7373- BLOG

YGM_7423- BLOG

YGM_7395- BLOG

 

En el proyecto previo se pudieron determinar los problemas de conservación de la obra, siendo los más graves la presencia de una colonia biológica que oculta la superficie pictórica, falta de adhesión del mortero al muro y pérdidas de soporte.

Se comenzaron las tareas de restauración a principios del mes de julio de este mismo año. Se consolidaron las zonas de mortero con riesgo de desprendimiento y se aplicó un tratamiento previo a la limpieza de la obra para erradicar la colonia biológica.

 

Consolidación del mortero mediante inyección:

IMG_3520- BLOG

 

Detalle de la superficie pictórica, con restos del encalado «retirado» en una intervención realizada a finales de la década de los 50 y principios de los 60:

IMG_3530- BLOG

 

Detalle de las primeras pruebas de limpieza y tratamiento de la colonia biológica:

YGM_4613- BLOG



Si quieres más información sobre esta obra: continúa en este otro post

Pages:123»