San Miguel de Osmo recupera el mural oculto bajo la cal

 

Hace unos meses comenzamos la restauración de las pinturas murales del arcosolio de la Iglesia de San Miguel de Osmo, en Cenlle (Ourense). Para llevar a cabo estos trabajos, se elaboró una propuesta integral de conservación y restauración que incluye la redacción del proyecto técnico de intervención y la restauración de las pinturas y morteros. A la finalización de los trabajos se ha preparado una memoria final descriptiva de todas las fases realizadas documentándolas gráficamente.

Esta pequeña muestra de fotografías forma parte de la memoria final de la obra. En ellas se pueden observar las diferentes técnicas usadas durante la restauración, divididas en las siguientes fases:

– Eliminación de la cal que oculta la visión de las pinturas.

– Consolidación y relleno de los huecos entre el mortero y el muro de piedra.

– Limpieza de la superficie pictórica para devolverle sus colores originales. Se prestó especial atención a las gruesas capas de sales insolubles que presentaba la pintura.

– Amorterado de lagunas para nivelar la pintura y proteger los bordes evitando su degradación.

– Reintegración cromática para conseguir unidad y continuidad visual en la pintura.

Cuadrito Murillo-1

CenlleBlog-2

Cenlleblog-3

YGM_9022- BLOG

YGM_9056- BLOG

YGM_1724- BLOG

YGM_9105- BLOG

YGM_1738- BLOG

YGM_2930- BLOG

IMG_3291- BLOG

YGM_2913- BLOG

IMG_3335- BLOG

YGM_0950- BLOG

YGM_2584- BLOG

YGM_2581- BLOG

YGM_1301- BLOG

YGM_1391- BLOG

YGM_1306- BLOG

YGM_1303- BLOG

Volvemos a Nogueira de Miño

Volvemos a trabajar en una de las zonas más bonitas de Galicia en la Ribeira Sacra. Conocida por sus tesoros románicos que salpican todo el valle del Miño, la Iglesia de Santa María de Nogueira de Miño  no sólo destaca por su hermosa arquitectura, sino también por su increíble ciclo mural. Realizado en dos épocas y por dos artistas diferentes, las pinturas decoran por un lado el ábside y por otro lado, y de la mano del conocido como Maestro de Nogueira, la nave del templo.

Las pinturas que vamos a restaurar en esta fase, en del arco del presbiterio, se encuentran cubiertas por una gruesa capa de cal que las oculta en su mayor parte. Desencalar esta parte del mural va a ser una experiencia emocionante, ya que lleva oculta siglos y promete ser igual de bello que el resto de pinturas de la iglesia.

UV_Cuadrito Murillo-1

Iremos desvelando novedades conforme avance la restauración, pero si queréis ver el anterior tratamiento que realizamos en el mural del juicio final (muro Norte) entrad en Pinturas Nogueira.

Cuadrito Murillo-1

Cuadrito Murillo-2

Próximo comienzo de los trabajos de restauración de las pinturas de Vilar de Donas

Hemos estado de visita en la iglesia de San Salvador de Vilar de Donas en Palas de Rei (Lugo), a fin de realizar el proyecto de restauración de las pinturas murales del ábside.

Esta maravillosa iglesia románica, del siglo XIII, alberga en su interior un interesantísimo ciclo pictórico del S. XV con murales realizados al fresco. El templo, declarado Monumento Histórico Artístico en 1931 se encuentra próximo al Camino Francés, por lo que los peregrinos que quieran visitarlo deberán desviarse un poco de la ruta. Realmente merece mucho la pena la visita. En este año 2015, y desde mayo a septiembre la iglesia está abierta al público de 11.00 a 14.00 y de 15.00 a 18.00 h, todos los días excepto los lunes.

VilardeDonas-4

VilardeDonas-3

VilardeDonas-1

Nueva intervención en San Miguel de Osmo

Una de las mejores cosas de este oficio es poder encontrarte nuevas sorpresas en los lugares más insopechados.

Hemos comenzado la restauración del arcosolio de San Francisco en la Iglesia de San Miguel de Osmo en Cenlle (Orense).

Cuadrito Murillo-1

Se trata de  un interesante elemento eclesial compuesto de un frontal de granito románico y sobre éste se encuentra el retablo de San Francisco, elaborado con dos elementos reutilizados: un remate de un retablo del S. XVII y una predela de principios del S.XVII, de estilo manierista y de gran importancia histórica. Decoran el interior del arcosolio las pinturas murales objeto de intervención por nuestra empresa, y que se encuentran parcialmente cubiertas por un encalado. Iremos publicando novedades según vayan avanzando los trabajos.

CenlleBlog-2

Cenlleblog-3

Rematada la restauración del mural del Papa Pío II en Moraime, Muxía

Este año tuvimos la oportunidad de trabajar en la increíble iglesia románica de San Xiao (San Julián) de Moraime, Muxía (A Coruña). En los años 70 se descubrió el ciclo de pinturas que representa los pecados capitales, situado en el muro norte de la Iglesia. Fue en el año 1972 cuando la Iglesia y el Monasterio se declararon Bien de Interés Cultural.

La pintura del Papa Pío II está situada en el muro oeste, al lado de la puerta principal del templo.

La restauración, a modo de intervención «piloto», establecerá las bases de las actuaciones posteriores sobre el conjunto pictórico del templo. Se realizaron tareas de desencalado, eliminación de sales, limpieza, amorterado de lagunas y reintegración cromática.

Las restauradoras de CREA os animamos a hacer una visita a este conjunto tan interesante.

UV_Cuadrito Murillo-1

Cuadrito Murillo-1-3

Cuadrito Murillo-1

Cuadrito Murillo-1-2

Cuadrito Murillo-3

Cuadrito Murillo-5

Moraime-5

Felices Fiestas

¡CREA Restauración quiere desearos unas felices fiestas!

 

FelizNavidad2014

CREA Restauración dando a conocer la restauración de la Capilla de la Comunión

Una de las labores que más reconforta a los restauradores es poder dar a conocer su trabajo, que la divulgación de nuestra labor y por tanto la concienciación sobre lo que hacemos llegue al mayor público posible. Con esta idea fuimos invitados a participar de nuevo en el programa Monumenta, promovido por la Xunta de Galicia, que fomenta la difusión de las obras restauradas en esta comunidad autónoma. El año pasado tuvimos el placer de explicar la restauración de las pinturas del Muro Norte de la Iglesia de Santa María de Nogueira de Miño (Chantada, Lugo).

Este año 2014, participamos en la mesa redonda Monumenta Divulga: A restauración do patrimonio no Museo das Peregrinacións e de Santiago. A lo largo de toda la tarde, profesionales que trabajamos durante años en la restauración de la Catedral de Santiago pusimos en común nuestra experiencia, tratamientos realizados y curiosidades varias sobre los trabajos.

Nuestra breve exposición versó sobre la restauración del Retablo y las esculturas de los nichos de la Capilla de la Comunión de la Catedral de Santiago. Un trabajo realizado por CREA Restauración en 2010 previo a la visita del Papa Benedicto XVI a Santiago.

IMG-20140613-WA0000

 

Desde aquí queremos agradecer a todos nuestros compañeros en dicho programa sus intervenciones:

  • Impermeabilizacion de cúpulas, cornixas e canalóns da CatedralGuillermo Rodríguez (Conservación del Patrimonio Artístico Renovatio S.L.)
  • As esferas do reloxo da Berenguela. Marta Becerro e Rosa Benavides (Tomos Conservación Restauración, S.L.)
  • Traballos de forxa na Catedral de Santiago. Santiago Martínez (Forxa Chago)
  • Traballos de cantería na Catedral de Santiago. José Manuel P. Fontán (Xeve Escultura e Cantería)
  • Restauración de fachadas do Pórtico Real. Angel Revuelta Alonso (Proyecto Arte Restauracion S.L.)
  • Programa Catedral de Santiago de Compostela. Enrique Fernández Varela (Fundación Barrié)
  • Retablo e esculturas dos nichos da Capela da Comunión. Yolanda Gómez (Crea Restauración S.L.)

 

Capilla de la Comunión, Catedral de Santiago

Esta intervención de restauración del retablo y esculturas de la Capilla de la Comunión, llevada a cabo en el año 2010 durante los preparativos de la Catedral de Santiago de Compostela para la visita del Papa Benedicto XVI, fue muy gratificante por el gran cambio mostrado en el retablo tras la eliminación del barniz, la importancia de la obra y la colaboración con Blink Fims en el documental para la BBC Monumental Challenge Santiago de Compostela.

web - catedral-1 web - catedral-2 web - catedral-3 web - catedral-4 web - catedral-5 web - catedral-6 web - catedral-7 web - catedral-8 web - catedral-9 web - catedral-10 web - catedral-11 web - catedral-12 web - catedral-13 web - catedral-14 web - catedral-15 web - catedral-16 web - catedral-17 web - catedral-18 web - catedral-19 web - catedral-20 web - catedral-21 web - catedral-22 web - catedral-23 web - catedral-24 web - catedral-25 web - catedral-26 web - catedral-27

En primavera y comienzo de verano, especial atención a las plagas de xilófagos

 

En primavera, tras el periodo invernal en el que los insectos xilófagos muestran menor actividad, resurgen con fuerza los problemas creados por estos pequeños inquilinos de la madera. En Galicia, y debido a la primavera lluviosa y fría que hemos tenido, comprobamos aún en la entrada del verano gran actividad en numerosas visitas a obras que los técnicos de CREA Restauración han realizado estos días.

Es ahora cuando tenemos que prestar especial atención a la presencia tanto de carcomas como de termita.

¿Cómo identificar ataque de carcomas y termitas?

El principal identificador en el caso de las carcomas es la presencia de depósitos bajo las zonas afectadas. Se muestran en forma de pequeños y característicos montoncillos de polvillo de madera, bajo los consiguientes agujeros de salida o entrada de los insectos.

Carcomas-1

La madera en la zona del ataque perderá resistencia estructural debido a las galerías creadas por las larvas, mostrando al tacto una sensación acorchada.

 

Para la identificación del ataque de termitas es necesario prestar mucha más atención. Debido a su fotofobia, se ocultan de la luz y el ataque se realiza sin «muestras» al exterior de su actividad. Se podrá suponer un ataque de termitas por un cambio en el color de las maderas, policromías o ya, si está en un estado muy avanzado,  por la presencia de grandes oquedades en la madera.

DSC_1143

DSCN0032

A simple vista, a veces se puede observar galerías creadas por las termitas para «circular» por su interior y llegar hasta el lugar que están degradando.

DSC_4294

En ambos casos, tanto en el de carcomas como termitas, la identificación del problema al comienzo de la actividad ayuda en la aplicación de tratamientos específicos que frenen el deterioro que sufrirá la madera. Un técnico especialista les asesorará identificando la plaga y proponiendo un tratamiento adecuado.

Repintes a la vista

Estos días tenemos en el taller una copia de La Sagrada Familia del pajarito de Murillo. Cuando llegó al taller la pintura estaba oculta bajo una capa de barniz amarillento que no permitía la correcta visualización de la obra.

Era evidente la presencia de numerosos repintes a simple vista, pero el análisis con luz ultravioleta nos permitió identificar y delimitar la extensión de otros muy similares a la pintura original.

 Cuadrito Murillo-1

UV_Cuadrito Murillo-2

 

Las zonas verdosas que se ven en la siguiente fotografía son los repintes, esto se debe al diferente coeficiente de absorción de luz ultravioleta.

UV_Cuadrito Murillo-1

 

Fotografía final del trabajo:

 

Cuadrito Murillo-2

Pages:«123»